Música Antigua
Concierto de Baryton por
primera vez en Rosario
El Barytón es un instrumento antiguo,
poco y nada difundido, y será la primera vez que se lo escuche
en Rosario y la segunda, en la Argentina, en el concierto del
Sábado 25 de abril a las 19 en el Museo Estévez – Santa Fé 748
a cargo de Ensamble “Dulci Sonum” que integran Alejandra
Sottile (espineta), María Elena Derenzi (cello barroco) y Leopoldo Pérez Robledo (baryton). Sobre el concierto y este particular
instrumento, entrevista con el intérprete y luthier Pérez
Robledo.
El Baryton es un instrumento
antiguo, poco y nada difundido y será la primera vez que se
lo escuche en Rosario y la segunda, en la Argentina, en el
concierto del Sábado 25 de abril a las 19 en el Museo Estévez
– Santa Fé 748 a cargo de Ensamble “Dulci Sonum” que integran
Alejandra Sottile (espineta construida por Leopoldo Pérez
Robledo), María Elena Derenzi (cello barroco) y Leopoldo Pérez
Robledo (baryton), a quién entrevistamos para conversar sobre
el concierto y este particular instrumento.
Sin duda la
figura central de este concierto será el baryton, este
instrumento que construyeron conjuntamente los luthiers Matías Crom y Leopoldo Pérez Robledo
(de Buenos Aires) y que se escuchará junto a las rosarinas
Alejandra Sottile y María Elena Derenzi, también a cargo de
otros intrumentos antiguos, para un programa que anuncia
Divertimenti de Händel para baryton y contínuo, entre otras
obras.
Sobre el baryton, Pérez Robledo dice que no cree
que vuelva a tocar viola da gamba o cello, porque está muy
contento por la sonoridad del baryton.
“Nunca se había
tocado en la Argentina hasta hace unas semanas en el Palacio
de la Legisatura de Buenos Aires y ahora, en Rosario. Según lo
que el crítico Pablo Bardin le ha dicho , seguramente es la
primera vez que se toca en el Continente Americano”.
¿Desde cuando hay literatura para
baryton?
Pérez Robledo: Hay música escrita para Barytón desde
1650...ya aparece descripto en varios tratados de época de los
siglos XVII y XVIII, y podemos suponer que viene de Inglaterra que es
"el país de la viola da gamba"... porque el barytón pertenece a la
familia de las violas da gamba... es una viola da gamba de 6 ó 7
cuerdas con el agregado de cuerdas de simpatía que pasan por
debajo de la tastiera y que tienen su puente independiente, con
entre 9 y hasta 24 cuerdas. Se tocó hasta fines del Siglo
XVIII, su gran momento fueron los casi 30 años que Haydn vivió en
la corte del Príncipe Esterhazy, grandes cultores de la Música, tanto que en el palacio tenían una teatro de
marionetas, para el que componían óperas músicos como Haydn mismo, Pleyel o Mozart. Tanto
Haydn, como Tomassini y otros compositores que trabajaron en la corte de Esterházy, compusieron música para baryton
porque el príncipe amaba y tocaba este "exótico" y tan especial instrumento.
¿Y por qué
luego no tuvo la difusión como otros instrumentos antiguos?
Pérez Robledo: Siempre fue un instrumento
difícil para construir y para tocar, muchas cuerdas para
afinar, para mantener, las cuerdas eran caras y ahora también
lo son. La viola da gamba y, luego, el cello les sacacaron
ventaja porque ambos, mucho más el cello, son más fáciles y cómodos, de
tocar y mantener.
¿Cómo funcionan las cuerdas de
atrás?
Pérez Robledo: Se pueden tocar con el
pulgar de la mano izquierda, aunque siempre están sonando suavemente por simpatía... están afinadas comunmente en la
escala de Re mayor, aunque también se usan otras afinaciones alternativas. Las cuerdas que se frotan y tocan sobre la tastiera, son de tripa y las de atrás son de metal, de acero y de bronce.
Este baryton tiene dos meses de vida. Lo hicimos con
otro amigo luthier Matías Crom... en realidad construímos dos,
uno con cabeza de dragón y otro, con cabeza de un corcel.
¿Tu baryton es réplica de cuál
instrumento?
Pérez Robledo: Es de uno
construido por el luthier Daniel Achatius Stadlmann, quien era
un gran constructor austríaco de violines de esa época y además construyó los barytones que tocaban el Príncipe Miklós Esterházy y Haydn..
Qué obras interpretarán en el
concierto?
Pérez Robledo: Principalmente música
de Haydn, porque su obras son ideales para mostrar el barytón,
además de conmemorarse este año los 200 años de su desaparición física (en 1809 - ver www.haydnfestival.com.ar), pero además, todo lo escrito para viola da gamba y para cello entre el siglo XVII y XVIII se puede tocar con el baryton y no significa necesariamente una transgresión. Por ejemplo las suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach, suenan espectaculares en el barytón...a mi gusto mucho mejor, porque las cuerdas de simpatía van dando un sustento armónico que no se logra con un instrumento de sonoridad "seca" como el violonchelo...para mí esa música gana mucha riqueza al interpretarse en el barytón.
Leopoldo Pérez Robledo y
muchas inquietudes:
Ha estudiado guitarra (con los
maestros Ricardo Mandolini, Carlos Ravina e Irma Costanzo),
laúd renacentista y barroco (con Carlos Ravina y Danyel
Yolis), viola da gamba (con Ricardo Massún, Richard Boothby y
Wieland Kuijken), armonía y composición (con Sergio Hualpa), e
interpretación de la música del Barroco europeo (con Claudio
Di Véroli).
Estudió luthería trabajando como aprendíz en
el taller del Mtro. Osvaldo Bragán, colaborando en la
construcción de laúdes, violas da gamba y guitarras barrocas,
para especializarse luego en la construcción de réplicas de
instrumentos antiguos de teclado, trabajo que se puede ver en su website www.leopoldoperezrobledo.com
Desde 2004 fundó y
co-dirige junto al organista Rafael Ferreyra, la compañía de grabaciones y ediciones discográficas
Syntagma Records (www.syntagmarecords.com.ar), especializada en Música Antigua y de teclado, editando el CD Scarlatti y los clavecinistas de la Península Ibérica - Alejandra Sottile, clave.
Desde 2008 desarrolla junto al luthier
Matías Crom, instrumentos de arco especiales como el barytón y
la nickelharpa.
Desde 2002 organiza en Buenos Aires, el Ciclo de Música Antigua para Teclado (www.cmat.com.ar).
Dentro del periodismo musical condujo desde 2003 hasta 2008, en Radio Nacional Clásica, el programa "La Luthería y el Mundo de los Instrumentos Musicales" (www.lalutheria.com.ar).
María Josefina Bertossi Miércoles 22 de abril de
2009 Rosario - Argentina
|